Mostrando las entradas con la etiqueta El Salvador. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta El Salvador. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2024

Lempira

El indómito líder lenca conocido como Lempira es el tema central de este post. Los voy a llevar a la cueva donde el indígena se guarnecía en las agonizantes luchas contra los españoles.

Me gusta pensar que este personaje histórico, reconocido como el primer héroe nacional de la hermana república de Honduras, descansaba en una caverna que, 500 años después, está situada en la jurisdicción de mí municipio Sensuntepeque.

Moneda de Honduras tiene el nombre del caudillo

La cueva de Lempira o la cueva de las juntas no es un lugar conocido ni explotado en ningún sentido. Es un lugar virgen y de difícil acceso enclavado en el paredón de un cerro entre los caseríos Izcatal y Los Naranjos en el cantón Nombre de Dios.

Para llegar se necesita un guía, de ninguna manera se recomienda hacer la expedición sin alguien que conozca la zona. Los habitantes del lugar sin duda han escuchado de la cueva pero muchos nunca han tenido la oportunidad de conocerla.

Del lado hondureño este sitio está frente a la aldea La Trinidad, municipio de Piraera, en el departamento homónimo de nuestro personaje. Por su ubicación no cabe duda pensar que aquí Lempira tenía un sitio estratégico para planear su defensa.

Le llaman las juntas porque en el lugar se encuentran el rio Lempa con el rio Negro. Los ríos en este lugar son fronteras naturales que separan a El Salvador de Honduras y del lado catracho a los departamentos de Lempira e Intibucá.

Fue en esta zona rural de ambos países que dio las últimas batallas este cacique quien hizo detener el avance español hasta su muerte.

En el lugar anidan los zopilotes, también encontramos colmenas  

Lempira consiguió unir a las tribus lencas y juntar a más de 30 mil hombres para enfrentar a los conquistadores que los superaban con la fuerza de los caballos y el poder asesino de la pólvora.

El señor de las sierras, como le llamaban, medía apenas un metro y medio pero su astucia y liderazgo lo llevaron a convertirse en el referente indígena de todo un país.

Con su muerte se consolidó el dominio territorial de España cuando le dispararon a traición mientras negociaba un supuesto acuerdo de paz en el cerro Congolón, municipio de Gualcince.

Prometimos volver, pero con chapuzón en Lempa

Mi expedición estaba encabezada por Mario Ramos, padre somasco originario del municipio de Victoria. Nos guio por el camino don Catalino Bonilla y don Guillermo Zavala, residentes de estos montañosos parajes de Cabañas.

Nos acompañó además Roxana Cruz, presidenta de la ADESCO de la comunidad, y David, quien nos llevó hasta el inicio del sendero de la manera más segura en su pick up todo terreno.   

Mientras los militares españoles se desorientaban en las honduras de Honduras, nuestro capitán de guerra meditaba en la cueva sobre aquel ataque cobarde que cambiaría la historia de este territorio.

Todo esto pude meditar en aquel paseo que me brindó la oportunidad de conocer esta zona de Sensunte. Invito, a quien se anime, a visitar la cueva de Lempira y a conectarse con un pasado más bien reciente que marca y define nuestra identidad y cultura.

Aquí existió el indio Lempira


martes, 13 de septiembre de 2022

Corinto

Hoy les quiero hablar sobre la evidencia humana más antigua que hay en El Salvador. Se conoce como Gruta del Espíritu Santo o cuevas de Corinto, es un sitio arqueológico que deberíamos conocer mejor por su importancia y belleza. Esta es mi forma de hacer patria en tu cumpleaños mi querido pulgarcito.


Foto de Alfredo Rivas

Hace 201 años El Salvador se declaró independiente de España, parece que fue hace mucho pero en realidad es poco si lo comparamos con los 2022 años que venimos contando desde Cristo. Y antes de ese señor ¿cómo era el mundo, cómo vivía la gente que lo habitaba?

Pues en estos reinos de pupusas hay evidencias de seres humanos que eran nómadas y vivían de la caza, dormían en los arboles durante el calor y en sus cuevas si el tiempo era frío.

Comían ojushtes y quizá también bailaban con extraterrestres. Bueno la verdad a ciencia cierta no la sabemos pero sí podemos imaginar cómo era su vida gracias a las pinturas que dejaron sobre la pared rocosa de su caverna ubicada en las montañas de Morazán.

El abrigo rocoso de la cueva tiene unos 15 metros de profundidad, la entrada es de más de 25 metros de ancho y del piso al techo hay unos 12 metros. Da la sensación de estar en una enorme concha acústica hecha de piedra blanca. 

En la amplitud de la gruta encontramos dibujos sobre todo con forma humana, algunos tomados de la mano y con cuernos o antenas que los hacen ver de una forma primitiva o inclusive de otro planeta. También se observan algunos animales, uno parecido a un avestruz, palmas de la mano y hasta un sol.

Al principio no se consigue ver mucho, pero bastan unos minutos para que la vista se acostumbre a la oscuridad de la cueva. Aparecen entonces diseños más nítidos y se descubren nuevas formas libres a la interpretación del visitante.

Son principalmente de color rojo oscuro, unos menos son de color café y tonos amarillentos. Se trata de pigmentos naturales provenientes de algún vegetal y/o mineral que debe haber tenido además un elemento grasiento que hiciera las veces de esmalte o pegamento.

La Gruta del Espíritu Santo fue declarada monumento nacional hace 50 años y es la principal muestra de arte gráfico rupestre existente en el país.

Las preguntas que más inquietan a los estudiosos de la cueva son ¿Qué propósitos tuvieron esas pinturas, cuándo fueron pintadas, qué edad tienen las evidencias humanas más antiguas encontradas en el territorio salvadoreño? 4500 años, más de 7000… El dato aún no ha sido sustentado y cada vez hay más personas colaborando para saberlo.

Es el arte que nos habla desde la prehistoria. Ojalá pronto podamos visitar esa caverna, por el momento permanece cerrada desde la cuarentena.

viernes, 25 de marzo de 2022

Pupusas

Hablemos de pupusas. Me puse a pensar en lo que podríamos llamar: el diario de una pupusera; o hablar sobre la elaboración y los ingredientes. La técnica tal vez. Me parece importante porque es un patrimonio que nos pertenece; si algo nos caracteriza como salvadoreños es nuestro plato nacional. El post de estos calurosos días de marzo. Bienvenides otra vez.

Les esperamos viernes, sábado y domingo

Estamos haciendo pupusas para vender y ya a este level nos gustaría ofrecer la mejor pupusa que podamos hacer en base a nuestra experiencia y paladar. Nos hemos adaptado a los precios del mercado y hemos logrado elaborar con calidad y frescura de ingredientes un resultado que nos satisface.

Veamos los ingredientes, primero el queso, hay que ponerle quesillo y luego se le raya queso duro, el de su preferencia, igual la cantidad, al gusto. Si le van a poner loroco o ayote tiene que ser fresco, excelente si es rayado o picado al momento. Se mescla todo y se hace algo como una pechuguita de queso.

Aquí en la casa la especialidad son las pupusas hechas con harina de arroz, pero también las hay de maíz si es el gusto del cliente. Aclaro que no son las de maíz original, es decir el maíz que se pone a coser y luego se lleva al molino. Evitamos ese trabajo porque nos es más fácil comprar la harina. Así que si su gusto es exigente no podemos más que comprender.

Seguimos con el chicharrón que solo lo puede procesar el molendero de tu vecindario. Al molerlo le puedes poner unos trozos de tomate, cebolla, chile verde, e incluso un par de panes o papas cosidas eso también cuenta para lograr el sabor y textura que buscamos, pero no debes abusar de los ingredientes.

Mi favorita es de Chicharrón con queso

El curtido y la salsa también son de vital importancia. Desde el corte del repollo, la selección de los ingredientes y condimentos propios de esa “ensaladita” que dicen los extranjeros; el tipo de cocción que tiene o no. Hay quien le gusta el curtido fresco y otros que lo prefieren más curtido (podrido). A la salsa hay que ponerle suficiente ajo, unas hojas de albahaca fresca, un poco de chile y cebolla, sal y pimienta al gusto. Un poco de zanahoria, solo para espesar un poco.

Los frijoles los cosemos en hoya de presión. Les ponemos ajo, cebolla y cúrcuma. También es trabajo del molendero conseguir la textura de este vital ingrediente de las auténticas pupusas salvadoreñas. El frijol y  el chicharrón se enduran en una cacerola con un poco de aceite, seguimos buscando textura para dejar todo listo y empezar a echar pupusas en la plancha.

Una vez frente a la plancha caliente hay que mover las manitas con harta habilidad para envolver con la masa todos los ingredientes que el cliente exige. Es como hacer un huequito, poner los ingredientes adentro, cerrarlo y luego aplastarlo con delicadeza buscando en lo posible un círculo. Yo nunca he podido, me quedan gruesas de masa en las orillas, parecen mastodontes.

Lily sí sabe hacerlas. Tiene escuela y las habilidades necesarias. Una vez ahí yo solo le digo en un papel: 4 R, 2 FQ, 3 QL y ella me entrega las humeantes pupusas que yo sirvo con la sonrisa que ya conocen. Somos un magnifico equipo y eso me hace feliz.

Vengan por sus pupusas a Tamarindo, casa sustentable. También les tenemos las internacionalmente famosas Kangreburgers y unos nachitos con chili para chuparse los dedos. Como siempre el cafecito de las montañas del Ocotillo y la helada de tu preferencia. Vengan antes que se suelte a llover del todo. Bendiciones.

viernes, 23 de octubre de 2020

Mascarilla

¿Y si la mascarilla se queda? Seremos entonces testigos del antes y después del uso, casi obligatorio, de esa nueva prenda de vestir. Hoy les comparto mis divagaciones sobre los tapabocas, una herencia que quizá nos deje para el resto de nuestras vidas la COVID19.

La quirúrgica, las enfermeras en USA desechan una cada 20 minutos  

Si se queda, en 10 años nadie recordará este momento. Usar mascarilla será algo natural y ya a nadie se le va ocurrir salir sin ella. Nunca se nos va a olvidar como aún sucede y menos sentiremos vergüenza o pereza de usarla. Estará reglamentada. Será un delito no portarla.

Las nuevas generaciones no se imaginarán una vida sin tapabocas, no usarlas les parecerá una acción irresponsable. Más o menos como hoy, quizá más, o quizá dejaremos de usarlas y nos liberemos de ellas, quién sabe, creo que seguimos sin tener certezas de este virus que nos sigue matando. Estamos en El Salvador, sobreviviendo a siete meses de pandemia.

Y si en el futuro, en toda nuestra vida pública usamos máscaras que nos impidan por ejemplo el amor a primera vista, porque si eso existe hace falta una sonrisa…

No sé, pero si se queda, se quedará también ese sentimiento frio que deja el no saludarse alegremente con un abrazo. La mitad de nuestro rostro estará cubierto para prevenir que el COVID, o cualquier otro virus que venga, entre a nuestro cuerpo.

Será nuestro principal escudo, la industria seguirá desarrollándose, los diseñadores y artesanos de mascarillas seguirán creando, generaremos toneladas de basura compuesta de mascarillas y no habremos aprendido nada.

No me lo van a creer pero en lo que va de pandemia no he comprado ni una sola mascarilla. Ojo que sí las uso en lugares públicos o con muchas personas. Lo que digo es que no tuve necesidad de comprar. Todas las que tengo y he tenido han aparecido en mi vida alegremente como obsequios y donaciones.

No me gustan. Pero de momento debemos usarlas.

Nuestras orejas que empezaron cargando solo aretes, ahora también soportan el peso de los lentes, los audífonos y una o hasta dos mascarillas. Nuestra especie desarrollará orejas más grandes y fuertes.

Aquí no teníamos la costumbre de usar mascarilla como en China. Por machismo los hombres somos los que menos las usamos. Así que adoptar la mascarilla, como algo que debemos usar al salir, no está siendo tarea fácil.

Porque aunque no vemos cómo nos protege, sí lo hace al impedir que estemos en contacto con partículas contaminadas. Aunque parezca risible a mí me parece que debería haber campañas sobre su uso correcto.

Mi vecino Chevo estaba solo en el potrero arreglando un cerco y usaba mascarilla. Yo que salí sin mi tapabocas a dar una razón donde mi vecino lo saludé desde más de cinco metros y le pregunté por qué la usaba. “Para que no se me pegue ese mal que anda dando”, me dijo.

Conversamos sobre las formas de contagio, los tipos de mascarilla, su uso correcto… y de pronto se la quitó. Nos despedimos amistosamente y me regresé pensando si hice un mal o un bien.

No me malinterpreten, en estos momentos yo soy pro mascarilla. Pero creo que si es algo que se va ir quedando debemos hablar más al respecto. Cuídense y gracias por haber leído hasta aquí. Salú. 

sábado, 23 de febrero de 2019

Rancho El Corralito

Hemos abierto nuevamente nuestras puertas para ofrecer a la población de Ilobasco, y a los turistas en general, un espacio de sano esparcimiento.

Nos preguntan constantemente por las piscinas pues son muchos los que recuerdan gratos momentos refrescándose en las aguas de El Corralito. Queremos informar que por el momento no están habilitadas.

Nos hemos concentrado en preparar un menú y un espacio para la celebración de eventos.

Sin duda las piscinas volverán a funcionar, así como la crianza de tilapias, que ya están en los estanques, y próximamente dos habitaciones muy bien equipadas para poder hospedarse.


Platos desde $ 5.00

Reseña histórica de un negocio familiar

El Corralito nació como un club privado a finales de los años 70 por iniciativa de mi tío abuelo Luis Rivas. En los años 90 fue administrado por mi abuela y se convirtió para mí en el lugar por excelencia para la convivencia familiar.

Recuerdo que en mi infancia todos los 25 de diciembre y primeros de enero nos íbamos desde Sensunte para ayudarle a mi abuela a atender a los mares de gente que preferían este lugar para entretenerse. No es que hiciera mucho, nos dedicábamos con mis primos a recoger envases y éramos premiados con una gaseosa y un sándwich.

Esos días no podíamos bañarnos en las piscinas porque debíamos ayudar. Para nosotros las piscinas estaban disponibles el resto del año. Ahí aprendimos a nadar con mis hermanos.

Todo evento familiar es celebrado en este rancho. Recuerdo en particular fiestas de bautizo, el casamiento de mis tíos, los 15 de mis primas, los 50 de mi mami, los 60 de Mario, los 80 de abuela… Imagínense entonces el aprecio que en mi familia sentimos por El Corralito.

A finales de los 90 fue administrado por los hijos de mi tío Luis y como todo negocio tuvo sus altas y bajas. Fue en uno de estos momentos de crisis que ellos decidieron ponerlo a la venta.

Mi madre, una negociante nata, vio entonces la oportunidad para cambiar de rubro en los negocios y acercarse a la familia. Compró con mucho esfuerzo El Corralito y nos mudamos de Sensunte para Ilobasco.

Invirtió varios miles para resucitar las piscinas, el rancho y las demás áreas. En 2005 celebré mi graduación universitaria en el ahora negocio de mi mamá, en nuestro negocio.

Desde entonces ha sido la nía Tere junto a los Portilla quienes dirigimos este barco. Les dejo aquí una pequeña reseña que compartí en este blog hace 10 años: Rancho El Corralito.

Este navío en 2015 se quedó anclado en su muelle por las circunstancias del clima y porque la capitana y los marineros teníamos otras misiones que cumplir, en otros barcos, en otros puertos.

Este año el barco ha vuelto a la mar con nuevos brillos. Los tripulantes estamos listos para recibir y atender a todos aquellos ilobasquenses que como nosotros recuerdan con harto cariño las vivencias ocurridas en El Corralito.

Zarpamos con los mejores vientos y les garantizamos servicios y productos de la mejor calidad. Con la premisa de que servimos como nos gustaría ser servidos.

Rancho para eventos

Nuestra bandera ahora son los Chicharrones y otras delicias derivadas del cerdo. Pero también servimos otros platillos como carne de res asada, pescado frito o camarones al ajillo.

Nosotros mismos destazamos el cerdo y cuidamos cada detalle en su proceso. Nosotros mismos criamos el pescado y lo sacamos fresquito del estaque para luego servirlo a su mesa.

Estamos ubicados sobre el kilómetro dos de la calle al cantón Azacualpa, en Ilobasco, Cabañas. Tenemos amplio parqueo, zonas verdes con hamacas, juegos mecánicos para niños y próximamente las sorpresas que ya mencioné arriba.

Vengan a revivir momentos. Vengan porque ya abrimos nuevamente las puertas de El Corralito. 

Fotos tomadas por mi gran amigo Juan José López

sábado, 12 de enero de 2019

Elecciones 2019

Este próximo tres de febrero los salvadoreños elegimos al presidente que gobernará al país hasta el 2023. A menos de un mes de las elecciones sé que quiero ir a votar, pero aún no sé por quién. Hoy quiero divagar sobre las opciones presentadas y la coyuntura que estamos viviendo en el Pulgarcito de América.


Carlos Callejas, Hugo Martínez, Josué Alvarado y Nayib Bukele

Quisiera que votar fuera una obligación. Que todos los posibilitados acudiéramos a las urnas para elegir a esos empleados públicos que tomarán decisiones por nosotros en el funcionamiento del Estado.

En Brasil por ejemplo ir a votar es obligatorio y si uno no emite el sufragio debe pagar una multa que es cobrada cuando se requiere un servicio público.

No creo que esto sea coercitivo sino más bien que se le da la importancia que merece.

Me alegro cuando mis amigos y familiares me dicen que irán a votar, que van a ejercer su derecho. También desconfío de quien no lo hace, por pereza, desconfianza o lo que sea.

Hay que ir a votar y ser como los buenos patronos que aplauden a sus empleados, pero también exigen el pleno cumplimiento de sus funciones.

Vengo de darme en la jeta con los presidentes que he elegido (Saca y Funes), pero no por eso voy a privarme de un derecho tan elemental.

Nadie tiene garantías de cómo será un candidato una vez esté sentado en el trono. Debemos seguir nuestra intuición y estar informados de sus propuestas y sus deslices durante la campaña. Creo en una conciencia colectiva que es la que al final decide.

Pues bien, veamos lo que hay. Pero antes quiero afirmar que me siento libre de decir lo que quiera, libre de equivocarme en mis opiniones, porque sinceramente, llegue quien llegue, mi vida poco o nada va a cambiar.

A mis 36 abriles sé que mis triunfos o fracasos dependen enteramente de mí, de mi familia, de mis decisiones y no de una simpatía política. 


Queremos que el TSE en serio “consolide la democracia” 

Quiero empezar hablando del fenómeno Nayib. A mí me parece que este tipo sí tiene nuevas ideas, en el sentido que su candidatura ha permitido que las opciones ya no estén polarizadas únicamente entre ARENA y el FMLN.

Sin embargo, su adhesión a GANA me parece  precipitada, sin desmeritar que seguramente aprovecha un momento histórico y político. Tampoco me gustan sus episodios de egocentrismo y su aparente cobardía al no participar en algo tan democrático como un simple debate.

Seguramente muchos están entusiasmados con el supuesto cambio en hacer política que dice representar y estarán gustosos en aportar económicamente para su amplia campaña. Si Bukele gana debemos estar atentos  entonces a su forma de retribuir a esos donantes y a su forma de gobernar en general.

Su fórmula la completa Félix Ulloa, un señor que no se ve que haga equipo con el mesías barbudo. Pero bueno, la historia nos demuestra que estás parejas presidenciales a veces son más disparejas que algunos matrimonios.

El DUI es el documento necesario para votar.

Hugo Martínez parece que fue un buen canciller y Karina Sosa también parece que se destacó como diputada. Sin embargo, sus perfiles se ven ensombrecidos por la cúpula ortodoxa del partido de izquierda.

Quizá los empleados o quienes históricamente siempre han votado por ellos lo sigan haciendo, pero para ganar tendrían que convencer a los no partidarios y no creo que apoyando a gobiernos como los de Nicolás Maduro o Daniel Ortega se logre ese fin.

Al Frente no le basta su hueso duro y eso quedó demostrado en las pasadas elecciones para concejos municipales y diputados. El Frente ya no es el partido de la gente, como solían decir.

Desde el ex presidente Funes hay un desencanto hacia el partido rojo del que no parecen levantar cabeza.


No se queden en casa, vamos a votar.

No creo votar por Carlos Calleja por el partido que representa. ARENA ha llegado al límite del descaro al maniobrar a su favor los casos de corrupción en los que son señalados. Y es que parece que su poder ha comprado todas las voluntades y se está gestando una hegemonía de la yo me pensaba ya liberado.

Lo mismo me pasa con Carmen Aída Lazo, ella se ve muy capaz y académica, pero sus padrinos del PCN son quienes la han propuesto y quien sabe cuales son los intereses de ese partido que baila la danza del mejor postor.

Ya pensaron además en un país dominado solo por ARENA. Ya pusieron al fiscal que querían y son fuertes sus influencias en el sector justicia. Yo quiero un país con poderes más equilibrados.

De Josué Alvarado, del benjamín partido Vamos, no voy a opinar nada. Su falta de seriedad al sacar un Buzz Lightyear en el debate y decir que “él no quiere ser presidente” me deja noqueado. Roberto Rivera Ocampo, su candidato a la vicepresidencia, se escucha interesante, ojalá no se desanime y continúe su carrera política.

Pues bien, ante este panorama desolador y lo que decía al principio de la obligación de ir a votar pareciera que me estoy contradiciendo. Que lo mejor sería anular el voto. Sin embargo, aún faltan unos días de campaña y debates con amigos y familiares para tomar la decisión final.

Como repito, se vale equivocarnos, lo que no se vale es dejar que otros decidan por nosotros.

jueves, 7 de diciembre de 2017

Los Guaraguao

En su reciente gira por El Salvador el célebre conjunto venezolano visitó Cinquera, unos de los más deprimidos pueblos del departamento de Cabañas. No recuerdo haberlos escuchado en vivo antes así que arranqué mi moto y me fui a esperar su canción que más me gusta: Perdóneme tío Juan. Aquí la crónica.

También en Cinquera interpretaron una canción para Honduras.

Llegué a Cinquera finalizando la tarde, pensé que tal vez podía hablar con ellos antes de que tocaran. Quería saber de primera mano qué fue lo que les pasó en Honduras el pasado 16 de noviembre cuando las autoridades migratorias los retuvieron alegando que habían llegado a trabajar y que no habían solicitado el respectivo permiso.

En el contexto de las convulsas elecciones del vecino país, los músicos participarían en le cierre de campaña de la oposición, pero al gobierno catracho eso no le gustó. Los retuvo por varias horas en el aeropuerto de San Pedro Sula y luego los envió de regreso a Venezuela.

A Cinquera llegaron a eso de las 7:00 de la noche y ante la algarabía de los asistentes me fue imposible acercarme y consultarles al respecto. Pero bueno, ante los antecedentes, todo estaba más claro que el agua.

Dice Wikipedia que el grupo se formó a finales de 1972 así que celebran este año su 45 aniversario de carrera. Su nombre proviene de un vocablo aborigen y significa zopilote. Continúan siendo los integrantes originales Eduardo Martínez (voz), Jesús Cordero (bajo), Saúl Morales (guitarra) y José Manuel Guerra (batería).

Enmarcado dentro del movimiento de la nueva canción latinoamericana.

En Cinquera fueron invitados por el FMLN en el marco de las fiestas patronales del pueblo que se celebran del 5 al 10 de diciembre en honor a San Nicolás Obispo.

Cinquera junto a Dolores y Tejutepeque son los tres municipios gobernados por alcaldes del Frente en Cabañas. Calculé unas 500 personas en el evento, la mayoría militantes del partido rojo. Políticos como la diputada Marina Alvarenga no desaprovecharon la oportunidad para echarse un discursito y presentar algunos de los candidatos que buscarán alcaldías en Cabañas.

Dice doña Virginia que ahorita tiene descuidado el jardincito que está abajo del mural.

En Cinquera la casa donde vive doña Virginia tiene un mural lleno de nombres de personas que murieron o desaparecieron durante la guerra civil de El Salvador. Esta señora, de 73 años y seguramente familia de la diputada porque comparten apellido, dice que su canción favorita de Los Guaraguao es “Casas de cartón”, interpretación muy popular en Latinoamérica del compositor Ali Primera.

Me siento en las gradas de la iglesia de Cinquera junto a dos bombas que no explotaron y un busto de monseñor Romero. Un bolito que está por ahí insiste en hablarme. Me dice que se llama Neto Rivera y que es veterano de guerra. Tiene problemas para expresarse y en lugar de Guaraguao dice Guaraguaro. No tiene ni idea de que los venezolanos están a punto de tocar.

Neto despide un fuerte olor a alcohol y me dice que si le doy un dólar me canta una canción. No una de Los Guaraguao sino una que menciona a Schafik Handal. Accedo. Al balbucear la canción a Neto se le llenan los ojos de lágrimas, lo miro fijamente y él desvía la mirada. Le digo que si prefiere el dólar o unas pupusas, mantiene silencio y al no contestarme le digo que espere y un par de minutos después le entrego las pupusas. Nos damos la mano.

Feliz Navidá y un próspero 2018.

Como ya dije Cinquera es de los municipios más deprimidos en Cabañas. Fue bastante afectado por la guerra a la que entregó muchos de sus hijos que ahora son recordados en un mural. Siempre me ha parecido un pueblito fantasma. Una baranda en el parque está adornada con fusiles, adentro está la cola de un helicóptero derribado y por estas fechas también un arbolito de Navidad.  

A pesar de los golpes, Cinquera se levanta de a poco y recibe a músicos de la calidad de Los Guaraguao que esta noche deleitaron a muchos con sus melodías. Para mi suerte “Perdóneme tío Juan” fue de las primeras interpretaciones. 

lunes, 26 de junio de 2017

SensunRock

No soy aficionado al rock. A mí me gusta la música en general. Preciso más en ritmos y sonidos que en etiquetas. Por eso mi playlist va con todos. Lo que sí tengo son muchos amigos roqueros. El rock es para ellos como el Axé de los bahianos en Brasil. Una palabra positiva y tan amplia que es complicado describir. Un sonido que te da buena onda. Incluso un estilo de vida.

Mientras departían, y para celebrar un cumpleaños, mis cheros roqueros de Sensunte organizaron un festival musical. Un evento salido de la mesa del bar que tuvo una excelente organización y fue un rotundo éxito. Un sueño compartido entre una comunidad de cuates que marcó historia en mi querido pueblo.

La primera edición del SensunRock tuvo lugar la tarde - noche del pasado sábado 24 de junio en el local conocido como Garibay Gutierrez, en los cerros de Sensuntepeque, Cabañas.

Sinergia, el grupo de Arecio de León y sus hijos Arecio jr (13) y Eric (7) aperturaron el toque. Luego llegó don Chente Sibrian, un icono del rock salvadoreño, que vino como a bautizar el evento. "Hay conciertos a los que solo 20 llegan, ustedes están empezando y miren que montón de gente, sigan adelante", dijo emocionado. 

También se presentó Zementerio, En Memoria, Los Criminis, Fleshless Entity, Vivora, Renegado y como invitado internacional Mofiboseth, de Honduras. Nos deleitaron con géneros como Heavy, Death y Thrash Metal; Harcore, Hard Rock y Punk.  

Felicidades cabrones! que viva el rock! 

Sinergia, con apenas poco más de un año tocando, abrió el concierto y encendió los ánimos en la Gari.


Con Zementerio el rock se empezó a sentir en las venas y comenzó el Mosh.

Siempre discreto y presente Chente Sibrián (69) integrante de Bronco.

Para el Sapo valió la pena pagar los $3.00 de la entrada.

Queremos más de esto en Sensunte, que ya venga el SensunRock 2018!

sábado, 6 de mayo de 2017

Un paseo de trabajo

En el rubro turístico se le llama Fam Trip. Se trata de un viaje para que las agencias de turismo conozcan destinos con el fin de poder asesorar a futuros paseantes.

Se usa el término anglosajón Trip porque en turismo es así, a través de los idiomas se llega a más clientes. Un paseo como todos, para divertirse, pero también para establecer contactos de negocios.

Recientemente (29/04/17 – 01/05/17) el operador mayorista de viajes Trip VIP realizó uno de estos paseos con operadores salvadoreños hacia la vecina Guatemala.

Los destinos: la colonial Antigua y la mística Xela. Esta no es la crónica de una excursión cualquiera, es una muestra de como se disfruta y se trabaja haciendo turismo.


Vista desde la terraza en La Villa Serena / Bed and Breakfast (Antigua)

Guatemala. Un grupo de 23 personas madruga un sábado porque va de viaje. “Así me levantaría con gusto todos los días”, pensé.

Íbamos a pasear y contentos. Propietarios y agentes de Sutter Tours, U-Travel, Turitravel, Koala Travel y De Viajes Asesores nos juntamos en las cercanías del monumento al Salvador del Mundo en la capital salvadoreña enrumbados hacia Guate.

Nos lleva Destinos y Más, una empresa de transporte de pasajeros que a pesar de ser nuevos en el negocio nos brindó un excelente servicio. El motorista, el simpático y profesional Don Nefta, se ganó la confianza de todos desde el inicio. Vamos en su vehículo tipo Conty, uno de su flota de cuatro.

Trip VIP nos convocó en un punto estratégico para todos pues llegamos desde lugares como San Vicente, Cabañas, Quezaltepeque, Santa Tecla e inclusive desde Santa Rosa de Lima en La Unión. Además porque en ese lugar se nos invitó a un desayuno cortesía de Sky Travel.

Salimos puntuales a las 6:20 a.m. y ya desde esa hora las carcajadas y el buen ánimo se dejaba sentir en el grupo. Llegamos temprano a la frontera Las Chinamas y gracias a un pre-chequeo no tuvimos que bajarnos de la unidad ni hacer una engorrosa línea.

En Valle Nuevo el paso fue aún más breve. Parecía como si Werner Montes, ejecutivo de Trip VIP y capitán del Fam, tenía todo bajo su manga.

Después de tres horas de viaje cualquiera comienza a sentir cansancio. No hubo problema, bajamos a una parada técnica para “lavarnos las manos” en La Isla, un pequeño centro comercial perdido entre cañales a mitad del camino hacia Ciudad de Guatemala.

Ya en la capital chapina, nuestro primer destino fue el Hotel Stofella, miembro de Best Western PLUS y ubicado estratégicamente en la zona viva (10). Nos mostraron las instalaciones y algunas de sus 82 habitaciones de lujo (4 estrellas). También nos recibieron con un almuerzo de típicos guatemaltecos y confirmamos su ambiente tranquilo y acogedor.

En la ciudad también se nos unió Gustavo Gamboa, director del tour operator Total Travel, y quien nos orientó como el mejor guía durante el viaje. Todos abordo. Con cinturón abrochado nos fuimos hacia la Antigua, hacia la primera capital de Centro América.

Antigua  


La Antigua Guatemala representa la riqueza arquitectónica en la que se fusionó el arte hispánico con el arte nativo. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1979. Es una ciudad de nostálgicas calles empedradas llena de antiguas iglesias, conventos y caserones. Tres imponentes volcanes rodean el valle donde está situada lo que le añade un delicioso entorno natural.

Vista general de parroquía de San José, antes Catedral de Santiago (Antigua)

Éste es sin duda uno de los destinos favoritos para los salvadoreños, el segundo mercado más importante en el rubro turístico de Guatemala. Según datos del INGUAT (Instituto Guatemalteco de Turismo) en 2016 un total de 235,394 extranjeros visitaron Guate. De estos el 30 % eran salvadoreños (70,618) superados únicamente por el conjunto de turistas llegados desde Estados Unidos y Canadá.

En la Antigua nuestra anfitriona fue la Asociación Destino Antigua (ADA) que conglomera a más de 45 empresas turísticas con el objetivo de promover la ciudad. Desde hace más de cuatro años se auto gestionan y se encargan de recomendar los mejores servicios como hoteles, restaurantes, operadores de turismo, escuelas de español, tiendas y más.

El primer punto de su programa fue ingresar al Palacio del Ayuntamiento donde Susana Ascencio, alcaldesa de la ciudad, nos dio la bienvenida y dijo que con ADA estábamos en las mejores manos.

Salimos entonces a la Plaza Central para apreciar la fachada de la Catedral y el Palacio de los Capitanes. Nos explicaron que para la restauración de los edificios se utiliza, como en antaño para construirlos, cinco materiales de color blanco: ceniza de volcán, piedra de cal, leche de vaca, clara de huevo y miel de caña.

Luego caminamos por la icónica Calle del Arco y visitamos la Casa Troccoli, el Hotel Mesón de María, el Restaurante La Fonda de La Calle Real, el Hotel Posada de Don Rodrigo, The San Rafael Hotel, D’Leyenda Hotel, la Joyería Del Ángel, la Casa del Jade y el Restaurante Como Como.

Detalle de fuente en El Convento Boutique Hotel

Ivonne Anzueto, actual presidenta de ADA, nos habló sobre las Noches Barrocas, un producto que la asociación ofrece para experimentar la historia, la cultura, tradiciones y gastronomía de la Antigua. “Esto se gestiona con antelación y se trata de una auténtica noche antigüeña”, explicó.

Luego de instalarnos en varios hoteles el grupo se reunió para cenar en el bar y restaurante Mono Loco. Unos decidieron descansar, otros deambulamos por las diferentes opciones de vida nocturna que ofrece la ciudad.

Al día siguiente continuó el recorrido por los hoteles. Visitamos el Hotel Camino Real Antigua, el Hotel La Villa Serena, el Hostal Las Marías, el Portal Hotel Antigua, el Hotel Mesón Panza Verde, el Hotel Aurora y El Convento Boutique Hotel.

Finalizamos nuestra visita con un almuerzo en Filadelfia Coffe Resorts, donde hay un hotel, dos restaurantes y una gran variedad de tours y actividades al aire libre. Nuestro siguiente destino era la ciudad de Quetzaltenango conocida también como Xela, sobre el altiplano guatemalteco a 2333 msnm.

Xela

  

A 206 kilómetros de la ciudad de Guatemala, hacia el occidente, está Xela o Xelaju´j que en nombre k´iche significa “bajo las 10 ideas o conocimientos”. Es la segunda ciudad más importante del país y conocida como cuna de la cultura.

En el camino hacia Xela nos deleitó la vista un inmenso huerto de kilómetros de distancia. A ambos lados de la calle se dejaban ver enormes piscinas de repollos, coliflores, zanahorias, ejotes, maíz, y qué se yo que otros vegetales.

A mitad del camino nos detuvimos en El Remanso de Tecpan, un hotel restaurante y spa que ofrece a las familias un lugar para relajarse y disfrutar la naturaleza. Su infraestructura es amigable con el ambiente, cuenta con granja de especies menores e inclusive un búfalo. Ahí ante el frío que se comenzaba a sentir nos ofrecieron chocolate caliente.


Centro histórico de Quetzaltenango o muralla de los quetzales


Seguimos subiendo hasta encontrar la niebla. Llovía cuando llegamos a la ciudad, pero el primer y único hotel cinco estrellas de Xela estaba esperándonos. El Latam Hotel Plaza Pradera abrió sus puertas el recién pasado marzo en una zona exclusiva con amplia oferta comercial y gastronómica.

Llegamos pues a estrenarlo y nuestro cansancio fue sofocado en algunas de sus más de 60 amplias y cómodas habitaciones. Su infraestructura es moderna y elegante. Tiene una política libre de humo que pena a quien la infrinja con $100. Su desayuno buffet fue espectacular y sus funcionarios nos atendieron a cuerpo de rey.

Conocedores de la enorme distancia que debíamos recorrer hasta El Salvador, únicamente nos dio tiempo de visitar el centro histórico de Xela donde nuevamente imponentes edificios neoclásicos nos impresionaron con su majestuosidad.

Sin embargo hay muchas opciones para hacer turismo en Xela. Desde lagunas sagradas hasta el necro turismo rico en arquitectura e historia del Período Liberal guatemalteco. A pocos kilómetros de la ciudad se encuentra además la Ermita de la Concepción o La Conquistadora que data del siglo XVI y es considerado el templo católico más antiguo de Centroamérica.

A nuestro regreso a la ciudad de Guatemala un almuerzo de cortesía nos sorprendió en el restaurante Saberico, ubicado en la zona 4. Digo nos sorprendió porque realmente fue de lo más delicioso experimentado durante el viaje.

Foto del grupo después del faje en restaurante Saberico

Una enchilada típica nos abrió el apetito y le dio paso a un caldo de pepián, una sopita prehispánica a base de pollo y especias. Saberico se enfoca en ofrecer a sus clientes platillos elaborados con ingredientes frescos y de la mayor calidad. De postre un delicioso chocolate, de esos que conservan el amargo del cacao.

Nuestro retorno fue tranquilo y sin inconvenientes. Daba gusto ver al grupo animado y aun riéndose a pesar del cansancio. Un éxito en planificación según Víctor Sutter, uno de los asistentes.

“Para nosotros poder vender estos destinos es ideal este tipo de viajes, sin embargo, como agencias individuales es difícil realizarlos. Esto nos ayuda a organizar los paquetes más convenientes. Felicito a Trip VIP por la buena organización”, dijo.

Así quedó demostrado que un viaje de trabajo también es un viaje placentero. Hasta el próximo Fam Trip!

domingo, 12 de febrero de 2017

Ambulantes

Contar historias puede convertirse en un viaje donde por momentos te metés tanto que confundís si estás en tu vida o en la de tus personajes. Tus situaciones, sus espacios, tus miedos, sus glorias… una doble vida, en doble plano.

Contar historias en audiovisual debe ser entonces una situación llena de imágenes y sonidos. Quien da a luz a esas historias las ve y oye primero sólo en su cabeza y tiene el reto de transmitirlas a un equipo y una audiencia. 

Eso platicaba hace poco con Ricardo Landaverde, quien junto a más gente talentosa nos van a contar una historia en la pantalla grande a finales de año.

Están realizando “Ambulantes”, un largo made in El Salvador del que intento aquí contarles un poco.


Premio Pixels creado en administración Funes.

Pues resulta que hace unos ocho años existen los Pixels, unos premios, patrocinados por el Ministerio de Economía, que son un estímulo en plata a la creación audiovisual en el país. En sus palabras un apoyo a la industria creativa.

Enfocados en animación en su inicio, los premios inician en 2014 el apoyo a otro tipo de audiovisuales. Cortos, Largos, Experimentales…

El año pasado Ambulantes fue uno de los seis ganadores en la categoría audiovisuales y desde entonces hay un grupo de gente, muchos de Sensuntepeque, que están trabajando en la peli.

Junto con Arturo Reyes, con quien Ricardo se postuló a los Pixels, se funda en noviembre pasado Cayaguanca, una empresa con todos sus registros, haberes y deberes para producir Ambulantes.

La historia se ha venido desarrollando desde un corto llamado Taxiderales.

Ahora parece que ya hay un primer guion, co-escrito entre Ricardo y Leonel Novoa.

Ricardo me adelanto algo de la historia. Dice que inicia con un choque entre cuatro vehículos: un bus, una coster, un taxi y un sedán. La situación es confusa y todos los involucrados son detenidos. Hay cuatro versiones, cuatro puntos de vistas, cuatro historias unidas por ese choque.

Cómo recrear un choque... he ahí el dilema

Estefany Escobar, otro talento en cine de mi pueblo, también trabajará en la producción de la película. Ricardo me contó un poco del proceso de creación del crew y que con la lectura del guion, en los próximos días, inicia la pre-producción.

A inicio de mes hubo audiciones en La Casa Tomada, donde funciona la ASCINE presidida por André Guttfreund, el único salvadoreño en ganar un premio Oscar, en 1977 por el cortometraje “In the Region of Ice”.

Aquella noche que los visité, los cayaguanca (Ricardo y Arturo) me contaron muchas cosas del proceso y lo entusiasmados que están con el film. Ni todas se pueden contar aquí pero puedo decir que Arturo será un gran administrador y que Ricardo nos contará con arte sus historias.

Con Ricardo nos quedamos viendo una peli, como hace tiempos cuando éramos universitarios y compartimos apartamento.

La historia era de un desaparecido y las versiones de los involucrados. Una película japonesa de los años 50, que no recuerdo el nombre. Que sí recuerdo cautivadora, llena de imágenes y sonidos que me trasladaron a ese otro plano, el de la otra historia.

“No puedo dejar de pensar en la película”, me confesó Ricardo. Para mí que eso es buena señal. Suerte papa.